La herencia fotográfica de las minas de agua
Imágenes de la Fedac permiten recordar estos medios de captación hidráulica, que los grancanarios llevaron al continente americano
Son imágenes, pertenecientes a la Carta Etnográfica de la Fedac, que solo de verlas pueden causar claustrofobia, pero que muestran un importante medio para el aprovechamiento de agua en Gran Canaria a lo largo de su historia. Se trata de las galerías filtrantes o minas de agua, unos sencillos medios de captación hidráulica que los grancanarios llevaron a las tierras vírgenes del continente americano.
Las minas y minotes son sistemas de aprovechamiento de aguas subálveas, tal como explica el investigador Francisco Suárez su libro ‘Galerías filtrantes canarias. Las minas de Agua en Gran Canaria (1501-1950)’, publicado en 2014 por el Consejo Insular de Aguas de Gran Canaria.
“Cualquier tipo de galería o mina de agua representa una estrategia de obra horizontal de captación de agua subterránea que, por propia gravedad, la conduce a un espacio abierto. El agua alumbrada de esta forma se regula y gestiona en primer lugar conduciéndola a un estanque regulador o, en su caso, a otros canales de distribución”. Es una cita de dicho libro recogida por el Cabildo grancanario en un comunicado en el que el año pasado se anunciaba que la Fedac había incorporado 49 minas de agua y bienes hidráulicos a su Carta Etnográfica.
El Tundidor, en Valle de los Nueve
Hasta principios del siglo XIX casi todas las galerías filtrantes captaban aguas subálveas y algunas de los acuíferos colgados en montañas, y ya los portugueses del siglo XVI las denominaban minas.
La mina de agua es un estrecho túnel de entre 35 y 60 centímetros de ancho y de 80 a 120 de alto, entibado, con paredes y techo de piedras, que busca aguas subálveas en la capa de aluviones del cauce de los barrancos.
Leer más: La Provincia